SI VOS QUERÉS

Compartimos una cobertura de nuestra estudiante Florencia Puoli que realizó en el marco del taller de Análisis de la información y escritura periodística.

SI VOS QUERÉS

El movimiento callejero que surgió desde el colectivo editorial Crisis en contra del actual jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta.

Las “acciones” son comunicadas a través de las redes sociales y cuentan con la participación voluntaria de los ciudadanos que simpatizan por el candidato opositor Matías Lammens. La campaña empezó en agosto, con proyecciones en edificios y continuó con masivos bailes en las calles porteñas. La consigna no deja lugar a dudas: Macri ya fue, Vidal ya fue, y si vos querés, Larreta también. La última acción tuvo cita en El Planetario en el barrio de Palermo.

Por Flor Puoli

Desde el principio, a través de estas acciones se buscó conmover a quienes se encuentran indecisos con el voto. El primer encuentro fue un masivo baile en la avenida Corrientes a metros del Obelisco.

Los pasos de baile imitan a los que realizó el Presidente de la Nación en sus festejos al ganar distintas elecciones. Se viralizó un video tutorial para que quienes desean participar, puedan aprender la coreografía.

En las convocatorias se pregona que haya un clima de festejo, sin violencia, sin insultos. La idea es desconcentrar finalizada la acción. 

En esta ocasión, además se realizó una convocatoria de músicos, cantantes y bailarines.

Cada uno de estos artistas, contaba con un mapa de ubicación y un código de color en la vestimenta previamente acordado.

Participan personas de todas las edades que bailan la cumbia de Sudor Marika.  La banda, a partir de esta canción, sufrió censuras en sus redes sociales: les cerraron temporariamente sus cuentas y eliminaron algunas de sus publicaciones.

Desde la organización llevaron pantallas gigantes desde las cuales se podía seguir la coreografía a modo de espejo.

La acción duró alrededor de 10 minutos, al finalizar hubo abrazos y cánticos en contra del actual gobierno.

Las personas auto convocadas se quedaron bailando y cantando por más de una hora. Estas acciones fueron replicadas en distintos puntos del país, adaptando la letra de la canción al intendente o gobernador/a de cada lugar.

 La organización de las acciones son íntegramente por redes de WhatsApp, los datos concretos, como horario y lugar se revelan siempre a último momento. Ya se está hablando de una quinta acción antes de las elecciones del próximo  27 de octubre.

Entrevista a José Osvaldo Rodríguez. Licenciado en Antropología (UBA) Docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).


¿Recordás algún movimiento similar en la historia de nuestro país?

De esta manera, horizontal, sin conducción pública, creo que es una novedad. Aparece en estos tiempos de redes sociales. No recuerdo que haya habido una instancia en la que sectores de la población que no están encuadrados en un partido político, o en una organización, generen algún acontecimiento para generar propaganda política.


¿Creés que pudiera haberse hecho algo así sin las redes sociales?


Cada proceso tecnológico también es utilizado en la construcción del poder, primero fue la imprenta, luego la radio después la televisión y lo último fue el macrismo con el uso del bigdata para poder influenciar en sectores específicos. En cambio en Si vos querés no hay un emisor específico, sino
que es una sugerencia, una invitación. Además se va multiplicando, agregás a tus amigos, tus amigos agregan a sus amigos y así se forman esas redes. Tenés un montón de emisores, un montón de receptores que a su vez se transforman en emisores nuevamente. Todos con una complicidad que hasta tiene algo de lúdico, aparecemos en un momento y… bailamos.
Hoy en día para cierto sector de la población “lo político” está mal visto.

¿Cómo ves esta forma distinta de hacer campaña? ¿Es campaña o un modo de expresión?

Hay una construcción para alejar a la gente de la política. La política es todo.
Nuestras condiciones de vida están determinadas por las políticas públicas y lo que quieren es que la gente no participe. Cuando alguien te dice “yo en política no participo” es una definición política. Es campaña y es un modo de expresión. Hicieron visible que el macrismo no es hegemónico en la
Ciudad de Buenos Aires, que hay un montón de gente que no está de acuerdo, algo que uno a priori sabía, pero no se veía la expresión. Durante mucho tiempo expresarse en contra del macrismo en la ciudad de Buenos Aires era algo dificultoso.


¿Creés que va a tener un costo político para Larreta?
Lo puso en agenda. De Larreta no se hablaba, el problema era Macri. De hecho Larreta se presenta
como Intendente de la ciudad de Buenos Aires, no se vincula con las políticas nacionales de ninguna
manera, y por lo tanto también se desvincula de las consecuencias de esas políticas.


¿Te resulta notable que en las acciones participa gente que va desde Villa Lugano a Recoleta?

Atraviesa clases sociales, distintas edades, géneros, esto es lo novedoso. No necesitas estar militando. No sos un militante que entrega un volante en la plaza o en la vía pública. Simplemente expresás tu adhesión a estas ideas dándole cinco minutos de tu alegría, de tu cuerpo y de tu expresión. Se rompe algo muy pacato y muy argentino: en público no se baila. Son maravillosas este tipo de intervenciones, un montón de gente que está caminando, se pone de acuerdo y bailan todos para acá, todos para allá, parecen las comedias musicales norteamericanas. Además está bueno esto de perder el miedo a mover el cuerpo. Y de algún modo se recuperó la calle…
La calle nunca la abandonamos. Es algo que ha caracterizado a la oposición: nunca abandonar la calle. Es una cosa que al macrismo le cuesta mucho y lo está intentando en estos últimos tiempos pero no le sale bien. Creo que el votante macrista, propende al individualismo y al contrario, desde el otro lado, está la cuestión colectiva. Uno es, porque pertenece a una sociedad y no alguien que se salva solo solamente en base a su mérito.