RESEÑAS DE DOCUMENTALES Y PELÍCULAS SOBRE FOTOGRAFÍA

RESEÑAS DE DOCUMENTALES Y PELÍCULAS SOBRE FOTOGRAFÍA

Reseñas realizadas en el Taller de Escritura: investigación y desarrollo de proyectos.


THE BANG BANG CLUB (2010) – Reseña de Luciana Acuña y Alejandra Morasano.

Film basado en historias reales, narradas por dos de sus protagonistas: Greg Marinovich y Joao Silva. El director, Steven Silver, se inspiró en el libro de ambos para hablar sobre la amistad entre fotoperiodistas, en el contexto de las guerras civiles de los ‘90 en los guetos de Johannesburgo, durante el apartheid sudafricano y el proceso de liberación de Nelson Mandela.

Las historias se desarrollan en la línea de fuego de las guerras civiles internas, con cuatro fotorreporteros blancos en pleno ambiente de segregación: Marinovich, Silva, Oosterbroek y Carter. Marinovich se interna en un gueto y en una de esas incursiones fotografía el momento en el que un grupo de personas acusa de espionaje a otro, lo queman vivo y le dan el golpe de gracia con un machete. Con esta foto gana el premio Pulitzer.

El film insinúa el dilema de si un fotoperiodista debe tomar parte de los acontecimientos o simplemente documentar lo sucedido. También plantea que la posibilidad de mostrarle al mundo los horrores de esa latitud promueve una presión pública que acelera la resolución del conflicto. Los protagonistas se nutren de la adrenalina sin entrar en sintonía con el entorno de exclusión: en ningún momento se hace referencia al apartheid.

Carter paralelamente fotografía la hambruna de Sudán, donde retrata a una niña en cuclillas desnutrida y acosada por un buitre. Esta imagen recorrió el mundo y gana el Pulitzer. Cuando en una rueda de prensa lo indagan sobre el destino de esa niña, no pudo responder.  Dos meses después de la foto, Carter se suicida.

Dirección: Steven Silver / Fotografía: Miroslaw Bazsak

Se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=kNivDcjqRUg


El FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN (2018) – Reseña de Glenda Ross y Analía García.

Pilas de cadáveres consumidos, cuerpos chamuscados en alambradas electrificadas, esqueléticas figuras obligadas a realizar trabajos forzados, fusilamientos orquestados y cámaras de gas craneadas para la eliminación sistemática de “el enemigo”. Si no lo viéramos no lo creeríamos. La mutilación física y mental que sufrieron lxs prisionerxs de campos de exterminio durante el nazismo son seguramente las imágenes más oscuras que se hayan podido capturar.  

20.000 fotografías documentaron estos crímenes de guerra. Asesinatos y torturas a las que fueron sometidas más de 200.000 personas en los campos de Mauthausen-Gusen. En torno a estos retratos se rueda “El fotógrafo de Mauthausen”, la película dirigida por Mar Targarona y protagonizada por Mario Casas, quien encarna las vivencias del fotógrafo catalán Francesc Boix. 

“Yo prefiero fotografiar la realidad” Es una de las líneas que describen la esencia de este personaje, un español republicano que viene endurecido por la miseria y tras haber perdido una guerra civil. Su oficio como fotógrafo le permitirá acomodarse en la oficina de servicios de identificación, lugar desde donde ocultará las fotos que más tarde servirán como prueba en los juicios de Nuremberg.

Encuadres ortogonales, luces frías, montajes paralelos y un inagotable primer plano de los rostros atónitos y demacrados de lxs prisionerxs tras presenciar el asesinato de uno de los suyos que ha intentado escapar. Estos son algunos de los recursos que la directora empleó para montar este film, y reafirmar que todos estos espeluznantes hechos fueron reales.

Nadie lo creerá si no lo ve, es la premisa sobre la cual se juegan la vida Boix y otros militantes del partido comunista, que se las ingenian para que esos negativos vean la luz.

Dirección: Mar Targarona.

Se puede ver en la plataforma Netflix.


UN FOTÓGRAFO EN EL INFIERNO (2000), Reseña de Analía García y Glenda Ross.

Dirigido por Llorenç Soler, este documental recorre la vida del fotógrafo Francisco Boix, quien estuvo detenido en el campo de concentración de Mauthausen.

Boix nació en Barcelona el 31 de agosto de 1920, era militante comunista y un exiliado republicano.

El film que reúne testimonios de algunos compañeros del fotógrafo, inicia con su nacimiento, recorre sus primeros pasos como fotógrafo, y finaliza con sus vivencias en el campo de concentración.

Entre las imágenes que se ven, están las fotografías que Boix  pudo resguardar y  evitar su destrucción. Más tarde, estas fotografías fueron publicadas por la revista Regards, causaron gran conmoción y recorrieron el mundo luego de ser publicadas, mostrando las atrocidades dentro del campo de concentración nazi.

Fragmentos de videos e imágenes de sus declaraciones en los procesos de Nuremberg, rescatan en esta película la valentía y la razón por la cual este fotógrafo prisionero arriesgó su vida, casi todos los días durante su confinamiento en los campos Nazis.

Murió antes de cumplir sus 31 años, un 7 de julio de 1951 en París, Francia. Los negativos de Boix, propiedad de la Associació de l’Amical de Mauthausen, fueron depositados en el Museo de Historia de Cataluña.

Dirección: Llorenç Soler.

Se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=zP1qAocee90


Materia a cargo de Erica Aisa.