RESEÑAS DE DOCUMENTALES Y PELÍCULAS SOBRE FOTOGRAFÍA

RESEÑAS DE DOCUMENTALES Y PELÍCULAS SOBRE FOTOGRAFÍA

Reseñas realizadas en el Taller de Escritura: investigación y desarrollo de proyectos.


No me llames fotógrafo de guerra (2014) por Lidia Baran

Esta producción española surge a partir del primer premio del concurso World Press Photo obtenido por Samuel Aranda por su foto de una mujer en Yemen mientras consolaba a su hijo. A partir de esa imagen, seis fotógrafos relatan sus experiencias como fotoperiodistas en zonas de conflictos, como Libia, Afganistán, Siria, Egipto, Irak, Ucrania o Venezuela. Muestran sus comienzos con la fotografía, su motivación para viajar a esas regiones y, sobre todo, qué sienten cuando los llaman “fotógrafos de guerra”.

Este documento expone y denuncia a los grandes medios de comunicación, que desvalorizan la tarea de estos arriesgados fotorreporteros o priorizan otros eventos mundiales más atractivos o menos dramáticos. Así lo afirma la fotoperiodista Sandra Balsell, “es carísimo que envíen a cubrir a alguien a otras regiones y si hay recortes, prefieren tomar documentos gráficos de medios internacionales o de freelances que ya se encuentran en el lugar (…) Con la excusa de que no hay plata no mandan fotógrafos, pero sí lo hacen si hay un evento deportivo de interés popular”.

¿Por qué “No me llames fotógrafo de guerra”? Para estos profesionales no es justo que los encajen en ese estereotipo, ellos sienten una motivación enorme en registrar esos momentos de urgencia y tensión, por lo cual se constituyen en nuestros ojos a través de sus fotografías.

Dirección: Esther Vergara

Se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=Ms5Y9FD38Wc


La muerte de Kevin Carter (2004) por Janaina Gallardo

El documental de Dan Krauss, abarca los últimos años de vida del reportero gráfico, ganador del Pulitzer y miembro del llamado Bang Bang Club, analizando los hechos que concluyeron en su muerte.

El film comienza narrando el contexto social de la época: el final del Aparteid, un sistema de segregación racial sudafricano instaurado en 1948 donde el 21% de la población tenía el monopolio del poder estatal y privado por sobre un 68% de negros y un 11% de mestizos e indostanos.

En esa época, Kevin Carter, Greg Marinovich, Ken Oosterbroek y João Silva conforman el llamado Bang Bang Club, un grupo de reporteros gráficos sudafricanos blancos de clase media, que se ganaron la confianza de las comunidades negras que odiaban a personas como ellos. De todos ellos, Kevin Carter tenía una apreciación por los individuos retratados y los sufrimientos a los que eran sometidos.

En un viaje a Sudan con una comisión del New York Times, registró los levantamientos armados y allí retrató a una niña hambrienta arrastrándose por el suelo mientras un buitre la acechaba. La foto le permitió a Carter ganar el premio Pulitzer del año 1994 pero también se lo juzgó por elegir tomar la foto en vez de ayudar a la niña, y se lo hizo responsable de la situación.

Se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=RtKuSG6oB9A


Morir para contar (2018) por Pablo Martínez y Ayelén Goñi

Un documental sobre reporteros de guerra ¿Quiénes son y cuáles son las experiencias de quienes están detrás de cámara?

Tras sufrir un ataque de ansiedad en medio de una cobertura, el reportero y cineasta Hernán Zin decidió realizar un documental, exponiendo sus vivencias y sus experiencias dolorosas. Recurre a entrevistas realizadas a colegas y familiares, como el fotoperiodista Manu Bravo y su relato tras haber estado secuestrado durante más de un mes, o los trágicos casos de periodistas fallecidos.

Un documental que cuasi pornográficamente sentimental nos cuenta el lado “B” de un oficio que puesto en práctica en escenarios de conflictos sociales y/o bélicos revela que el equipamiento y conocimiento técnico al igual que los saberes academicistas del periodismo no son suficientes para realizar efectivamente la labor ni son garantía desobrevivencia.

Desde la introducción nos instala en una constante congoja por medio de entrevistas a distintos periodistas y fotoperiodistas de guerra, relatando sus experiencias, los obstáculos, los traumas, el costo de la actividad y la pérdida de compañeros y amigos.

No hay tiempo, motivación ni escenarios para contar excentricidades o problematizar respecto a conflictos de egos con aires artísticos. En este trabajo vamos a encontrar que más a allá de las posibles limitaciones, ya sean por (des)conocimientos o experiencias, a los reporteros los motiva y moviliza una sensibilidad particular.

Frente a la posibilidad de teorizar sobre la historia a través de medios que no impliquen determinadas exposiciones (físicas y/o psicológicas) ellos prefieren documentarla, visibilizarla. Y en el acto de visibilizar nos permiten ver también su motor, pasión y búsqueda más profunda: el anhelo de igualdad, la solidaridad y el compromiso de concientizar respecto al privilegio de haber nacido o no en determinadas geografías y estructuras políticas-sociales.

Dirección: Hernán Zin

Se puede ver en: Se puede ver en la plataforma Netflix


Materia a cargo de Erica Aisa.