Comienza el 06 de septiembre – 4 encuentros semanales

FOTOGRAFÍA Y ESCRITURA

ERICA AISA

Fotografía de Emiliana Miguelez

DESTINATARIOS:

Estudiantes de cualquier ciclo de aRGra Escuela. Público en general. Fotógrafxs egresadxs de otras instituciones.

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA :

Un espacio de trabajo para explorar la escritura y distintas maneras de narrar a partir de y con las fotografías. Fotografías que evocan palabras. Palabras que evocan imágenes. El pensamiento en acción y la escritura como materialidad.

Contar historias desde la singularidad de nuestra propia mirada, armar tramas a partir de lo que vemos, de nuestro entorno, de aquello que se presenta a diario y establecer diálogos entre imágenes fotográficas y palabras.

Susan Sontag dice que las fotografías “se adhieren en álbumes, se enmarcan y se ponen sobre mesas, se clavan en paredes, se proyectan como diapositivas. Los diarios y revistas las destacan, los policías las catalogan, los museos las exhiben, las editoriales las compilan”, en este taller también vamos a escribirlas.

OBJETIVOS:

¿Qué vamos a hacer durante el taller? Leer, mirar, fotografiar y escribir. Un tiempo para narrar desde la singularidad de nuestra propia mirada, con la intención de buscar, mirar profundo, para contar lo que no está en la superficie.

Qué quiero contar será la pregunta eje de este espacio de escritura. Una pregunta que funciona como disparador para escribir; que permite pensar y clarificar ideas, ordenarlas y poner las palabras indicadas, entendiendo que escribir no es solamente formular con coherencia y precisión una oración, sino que implica pensar en presentar las ideas con un determinado orden, reflexionar y decidir sobre la formulación de diferentes argumentos; es pensar el alcance que tienen las palabras, la intencionalidad de nuestro trabajo.

La propuesta de trabajo se organiza bajo dos acciones centrales: leer y escribir.

Leer en el sentido literal de la palabra (una noticia, una revista, un libro, etc) y leer también fotografías, lo que se mira, lo que se escucha y siente; interpretarlo, capturarlo, para comprenderlo.

Escribir escribiendo. La posibilidad de aprendizaje está dada en la propia escritura. Como dice la venezolana Milagros Socorros, no hay manera de escribir sin escribir y para eso es necesario “mucho escribir, mucho equivocarse”.

4 encuentros con una propuesta de escritura por semana y variedad de lecturas para inspirar las propias textualidades que se irán construyendo entre palabras y fotografías.

CARACTERÍSTICAS:

Lunes de 19 a 21hs.

Inicio: 06 de septiembre.

Duración: 4 clases.

Valor del curso: una cuota de $2.800.

ERICA AISA:

Soy periodista, egresada de la Universidad Nacional de La Plata y ejerzo la docencia desde hace muchos años. Amo leer y escribir y en esta profesión ambas acciones son imprescindibles. Doy talleres de escritura periodística en distintos espacios y desde 2010 trabajó en el diálogo entre escritura y fotografía. Como el periodista Kapuściński, creo que la fuente principal de nuestro conocimiento periodístico son “los otros”, ahí está lo esencial de la profesión. La docencia y el periodismo es un encuentro con el otro, los y las otros/as y la escritura es el puente que elegí. Leer críticamente, analíticamente. Escribir con fundamentos, con rigor periodístico, pero también con pasión. Leer el mundo y dar cuenta de él es la invitación en cada clase.