Directores
Verónica Iglesia
Verónica Iglesia vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires. Fotógrafa, Técnica en Producción de Medios Masivos, y Licenciada en Artes por la UNSAM, ejerce la docencia desde 2008. Actualmente es profesora y coordinadora en escuelas del nivel medio y en el área de Formación Profesional. Es co-directora desde 2018 de la escuela de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina.
Thumbnail 4
Ariel Ballester.
Fotógrafo y docente.
En 2007 funda y desarrolla el proyecto cultural - educativo Ojo de Pez, talleres no formales en el campo del lenguaje audiovisual en sectores vulnerables.
Desde 2009 es profesor fundador y coordinador de talleres de la Escuela Media 3.D.E.7 de la ciudad autónoma de Buenos Aires, la misma cuenta con una orientación en artes y comunicación, actualmente es Vicedirector de la institución.
Desde 2010 es docente titular de la escuela de Fotografía Motivarte, en 2016 un trabajo realizado en su materia es seleccionado por el Sony World Photography Awards logrando el premio Studend Focus 2017. En 2020 también un proyector realizado en su materia fue finalista del mismo premio.
Entre 2015 y 2017 formó parte del equipo de conducción de la Dirección de Arte y Cultura del Municipio de Morón, a su cargo tuvo la coordinación y supervisión del área de Formación de la misma.
Desde 2018 es Co Director de la aRGra Escuela, escuela de la Asociación de reporteros gráficos de Argentina.
Su obra ha sido exhibida en muestras individuales y colectivas en Argentina, Colombia, México, España y EE.UU.
Ha sido finalista de los premios: Salón Nacional 2018 / 2023 - Ayerza 2015 / 2016 - Itau 2015 - Bienal Arte x Arte 2015 / 2017.
Profesores
Thumbnail 1
Simón Chávez
Reportero gráfico, especialista en retoque digital de imágenes, videógrafo (fotografia y dirección). Trabajé en la mayoría de los medios gráficos (Atlantida, Perfil, Clarín, La Nación, entre otros) como reportero y mas tarde como fotoilustrador y retocador avanzado. Como docente desde 1999 (TEA Fotoperiodismo) y desde 2003 en ARGRA Escuela.
Thumbnail 2
Matías Izaguirre.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA) y maestrando en Sociología de la Cultura (IDAES-UNSAM). Fotógrafo y periodista freelance, docente universitario, terciario y en espacios no formales. Actualmente, investigo sobre narrativas de la memoria, imágenes de subalternos en medios masivos, violencia y fotoperiodismo. También integro varios equipos de investigación y reflexión sobre la fotografía en la FSOC-UBA y en el Instituto Gino Germani (FCS-UBA).
Thumbnail 3
Leonardo Liberman.
Soy fotógrafo freelance desde hace más de 15 años y docente desde hace más de 10. Me especialicé en fotografía documental, luego de haber estudiado Dirección de Cine.
Me apasiona la imagen pero más aún las historias, esos pequeños cuentos que seguro nos están acercando hechos mayores.
Thumbnail 4
Julio Menajovsky es fotoperiodista y docente. Primer director de Argraescuela y en la actualidad docente de las asignaturas Géneros y usos sociales de la fotografía y Teorías y prácticas de la fotografía documental y el fotoperiodismo. Dicta un seminario en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) sobre fotoperiodismo desde 1999. Es además Prof. Titular en la UNICEN, Fac. de Cs Sociales y en la Universidad de Palermo.
Coordina junto con Cora Gamarnik y Silvia Pérez Férnandez el Área de Estudios sobre Fotografía en la Carrera de Comunicación de la Fac de Ciencias Sociales, UBA.
Thumbnail 4
Martín Acosta es fotógrafo y docente. Nació en Buenos Aires en 1960, donde vive y trabaja en la actualidad. Hoy se desempeña como stringer en la agencia Reuters y cursa la Licenciatura en Artes Visuales de la UNA.
Trabajó en la agencia NA, la revista Noticias y El Gráfico y los diarios La Nación, Pagina 12, y Clarín, entre otros medios.
Docente en Argraescuela desde 2001 en la materia Fotoperiodismo I y Director en la misma entre 2006/2012. Director y fundador de los TFD desde 2009 a la actualidad.
Estudió la Licenciatura de Historia en la UNdelaR, Historia del Arte en la AAMNBA, autodidacta en sus inicios se perfeccionó en Talleres con maestros como; Sebastiao Salgado, Christian Caujolle, Fred Ritchi, Susan Meiselas, Ernesto Bazán, Juan Travnik y Tulio de Sagastizabal, entre otros.
Ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.” entre 2006 y 2012. Ganador de los premios Poy- LATAM, SIP, ADEPA, La Nación en fotoperiodismo.
Ha expuesto en forma individual y colectiva en diferentes Salones, Galerías y Museos. En el campo autoral sus trabajos más destacados son: “Recuperarse”. “Argentina, Crisis, crisis, crisis”, ADN, historias de aparecidos” y “Menonitas, fin del milenio”.
Es autor del libro independiente “ADN, historias de aparecidos”.
Thumbnail 4
Lucía Merle.
Soy fotógrafa, reportera gráfica y editora de fotografía, con base en la Ciudad de Buenos Aires. Trabaje en el diario Clarín desde 2001 hasta el 2023. En la actualidad trabajo como fotógrafa en la Dirección General de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación.
Me interesa narrar aquello que no se ve, desde una mirada con perspectiva en derechos humanos. También busco experimentar dentro del campo de la fotografía contemporánea, con diferentes lenguajes visuales realizando collages y fotos intervenidas.
En el 2021 recibí el Premio Lola Mora en la categoría Fotoperiodismo al reconocimiento por su labor en la promoción de los derechos de la mujer en medios de comunicación, por parte de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
En el 2021 fui convocada por Iniciativa Spotlight de Naciones Unidas para realizar el Taller “La representación visual de la violencia de género en los medios de comunicación” en el marco “Contenidos Audiovisuales y periodismo: una alianza contra la violencia de género”.
Soy docente de la materia Fotoperiodismo en TEA y Deportea y en el Círculo de Periodismo Deportivo. Junto a María Laura Vázquez somos docentes en la materia “Cuestiones de género en el fotoperiodismo” en Argra Escuela.
Me gradué de la carrera de Fotoperiodismo en TEA en 2001. Cursé las carreras de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras en la UBA y Psicología en la Facultad de Psicología de la UBA.
Thumbnail 4
Jose Nicolini (Mar del Plata, Argentina, 1988) es fotógrafa y antropóloga. Sus proyectos vinculan ambas disciplinas a través de la etnografía visual. Vive y trabaja en Buenos Aires como reportera gráfica. Desde 2015 pertenece al staff de Página 12. Recientemente publicó el libro Las que vencen.
Thumbnail 4
Gabriela Salomone.
Licenciada en Periodismo de la USAL y Maestría en Periodismo en la Universidad de San Andrés.
Luego de Trabajar como redactora en el diario Clarín durante 10 años dejé el periodismo escrito para dedicarme a la fotografía documental y la docencia.
Soy egresada de ARGRA y además realicé talleres con Carlos Bosch, Eduardo Gil y Alberto Natán.
Para mi el aula es un hervidero de preguntas, un espacio de gestación de ideas, una conciencia que se expresa en colectivo. "No debemos dejar de explorar. Y al final de nuestras exploraciones llegaremos al lugar del que partimos, y lo conoceremos por primera vez" . T.S. Elliot.
Thumbnail 4
Florencia Cosin. Buenos Aires, 1981.
Es fotógrafa y escribe.
Hace una columna de fotos en el programa de radio Cosa de Negros.
Trabajó de manera independiente para distintos medios gráficos.
Editó de forma temporaria varios productos del grupo de revistas La Nación.
Publicó los libros:
Que sea la noche, ediciones en Danza, 2023, poesía.
Integró la antología Los vicios de los muertos, cuentos rockeros I, editorial Hormigas Negras, 2020.
Foto libro La Mayor, edición independiente 2017.
Participó de los talleres de escritura coordinados por Ángela Pradelli y Josefina Licitra.
Egresó de la escuela de fotos de Avellaneda IMDAFTA en el año 2003.
Thumbnail 4
Soy Fernando Massobrio, fotógrafo staff del diario La Nación desde hace 21 años. Estudié licenciatura en Comunicación Audiovisual en la UNLP.
Transité la mutación tecnológica que va desde el uso de la cámara con película blanco y negro, revelado y copia; a la cámara digital Slr con transmisión en vivo por teléfono.
Mi experiencia como docente guarda estrecha relación con esa propia experiencia. Tiene la impronta del trabajo en gráfica y del análisis de los procesos de toma, edición y publicación.
Mi idea es promover en el alumno el descubrimiento de su propia visión crítica, y que las herramientas intelectuales y tecnológicas trabajen en ese sentido.
Thumbnail 4
Enrique Abbate.
Comienzo en la profesión en el año 1968, primero en el fotoperiodismo, abro mi estudio de publicidad en 1971, año que también da comienzo a mi tarea docente. Soy uno de los primeros fotógrafos que incursiona en la fotografía digital en el año 1990.
Uso mi oficio como expresión fotográfica exponiendo en forma individual y colectiva. Soy miembro fundador del Núcleo de Autores Fotográficos. Recibo una Mención del Fondo Nacional de las Artes y hoy, obras mías son parte del acervo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Como docente trato de transmitir los conocimientos adquiridos, tanto técnicos como éticos, entendiendo que cada uno debe desarrollar un lenguaje propio que lo representen a él y su época.
Thumbnail 4
Daniel Tubío.
Fotógrafo, docente y profesor en Artes Visuales. Desde 1985 reparte su actividad entre la docencia y la creación fotográfica. Ocasionalmente incursiona en la escritura de algún texto de reflexión sobre la imagen fotográfica, la percepción visual o la enseñanza. Ha sido docente en el Taller de Fotografía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Fotografía Motivarte. Hoy enseña en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, y en la Escuela de Fotografía de Avellaneda. Dirige además su propio Taller de Fotografía. En los últimos años está abocado a la investigación y producción de obra alrededor de la fotografía estenopeica, buscando poner el acento básicamente sobre dos aspectos: la relación entre el dispositivo fabricado y la imagen producida y las posibilidades de creación a partir del contexto socio-histórico que nos toca vivir. Ha realizado numerosas muestras individuales y participado en muestras colectivas tanto en Argentina como en el exterior.
Thumbnail 4
Dan Damelio.
Vivo en el conurbano sur de Buenos Aires. Mis comienzos fotográficos fueron en mi adolescencia, cuando llegó a mis manos una cámara analógica reflex, desde ese momento concurrí a talleres, más adelante estudié en el IMDAFTA, continué mi formación en distintos espacios. Me desempeñé como docente de fotografía en diversos talleres para jóvenes y adultxs. En 2017 comencé a trabajar cómo fotoperiodista para un medio gráfico. En el 2019 y 2020 realicé el tramo de fotoperiodismo en Argra escuela.
Actualmente me desarrollo como fotógrafa de un equipo de prensa en la cámara de diputadxs y como fotoperiodista freelance en medios gráficos y digitales.
El 2022 fui finalista de las becas nacional de fotoperiodismo “Proyecto Ballena” por mi cobertura del juicio a Higui y expuse dicho trabajo en el CCK. El mismo año gané el premio Lola Mora en la categoría de Fotoperiodismo.
Entiendo al fotoperiodismo como una herramienta constructora de sentido. Mi labor fotográfico se encuentra atravesado por una perspectiva interseccional en constante formación y discusión con la práctica del oficio.
Thumbnail 4